SIN NOMBRE DAYANNA CAROLINA GRANADOS MOLINA AILEEN TATIANA CASTILLA HERRERA DANIEL MENDEZ CORONEL


LA SIRENA DEL RIO HURTADO
Cuentan los abuelos que Rosario Arciniegas fue una muchacha hermosísima que nació en el barrio Cañaguate de Valledupar y siempre fue muy rebelde. Con ese espíritu ansioso de hacer su voluntad, decidió desafiar lo que en ese tiempo era costumbre por esas regiones y bañarse un jueves de Semana Santa en el río Guatapurí, lo cual en una fecha santa era considerado pecado y grave ofensa.
Orgullosa y resuelta, Rosario se marchó a escondidas de la casa de sus papás y, al llegar al pozo, soltó sus largos cabellos, se quitó la ropa y se lanzó al agua desde la piedra más alta. Cuando Rosario trató de salir del agua no pudo porque un peso enorme en sus piernas le impedía moverse y cuando llegó a la orilla comprobó horrorizada, que sus extremidades inferiores habían desaparecido y en su lugar había una inmensa cola de pez. Se había convertido en sirena.
Todo el pueblo, creyendo que se había ahogado, empezó a buscar el cadáver por la orilla del río,  pero, en la mañana del viernes santo, al salir el sol, apareció sobre la piedra desde donde se había lanzado, y a la vista de su familia y de todos los que la buscaban dijo adiós con la cola y se zambulló por última vez. Dicen que desde entonces la ven y oyen su canto los trasnochadores y los que amanecen por la orilla del río.
Para evocar la leyenda, en esa misma piedra reside la escultura de la única sirena de agua dulce del mundo. Su escultor es el maestro Jorge Maestre y está elaborada en fibra de vidrio, con un atrayente color dorado. La sirena  plasma y representa una de las leyendas de mayor arraigo y tradición en la mitología vallenata e ir a conocerla es un plan obligatorio de cualquier visitante de Valledupar.
Resultado de imagen para foto de la sirena valledupar

NOCHE CON LUNA LLENA



SITIO EMBLEMÁTICO EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR
(PLAZA ALFONZO LOPEZ)

ORIGEN DE LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

Período precolombino

Antes de la llegada de los españoles que ocurrió durante la primera mitad del siglo XVI, la zona correspondiente a la llamada Provincia de Padilla estuvo poblada por el grupo etnolingüistico chimila, que conformó una división territorial dividida en dos zonas: al norte la región del Cacique Eupari y al Sur las bajas planicies de Chiriguaná. Los chimilas pertenecían a la gran familia chibcha
Colonización española
Valledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 por los conquistadores españoles capitán Hernando de Santana y Juan de Castellanos. Para el asentamiento de la fundación el capitán español escogió la parte septentrional del Valle de Upar, bañado por el río Guatapurí, que en lengua chimila significa "agua fría". Valledupar fue erigida en parroquia en 1560.
(ALFONZO LOPEZ MICHELSEN)

COMO NACIO VALLEDUPAR
La Fundación de la Ciudad corresponde al Capitán español Hernando Santana, el 6 de Enero de 1550, quién en la advocación a la fecha religiosa que se celebraba en ese día y en reconocimiento al Cacique Upar, jefe de la tribu que poblaba la región, le dio el nombre de los Santos Reyes de Valle de Upar. 

Para el asentamiento de la fundación el Capitán español escogió la parte septentrional del Valle de Upar, bañado por el río Guatapurí, que en el dialecto Chimila significa “Agua Fría”.

Lo que hoy se conoce como la Ciudad de Valledupar, fue establecida parroquia en 1956, llegó a ser capital de la provincia de Valledupar de conformidad a la ley 15 de abril de 1850;fue elevada a capital del Departamento de Valledupar del Estado Federal del Magdalena de acuerdo a la ley 29 de diciembre de 1864; al reestructurarse la división político-administrativa del Estado Unitario Colombiano, fue erigida como Municipio del Departamento del Magdalena según la Ordenanza No 57 de 1915, la cual estableció su extensión y límites. 


Comentarios