“Hacer la filosofía en la interculturalidad, un cambio para la construcción del proyecto de vida y para el desarrollo del conocimiento “
Origen del municipio de Manaure cesar
Fecha de fundación: 01 de enero de 1874
Nombre del fundador (es): Fue fundado por el reconocido ganadero del Municipio de la Paz Buenaventura Maya.
Manaure Balcón del Cesar ha sido por excelencia el Balcón Turístico del Cesar, se caracteriza por la gran hermosura de su vegetación, la frescura de su medio ambiente la belleza de su río y sobre todo por la amabilidad de sus gentes. Manaure ha sido Musa de inspiración de viejos juglares del vallenato como son. el viejo Emiliano Zuleta, Poncho Cotes, Escalona, Andrés Becerra, Leandro Díaz, Juan Manuel Muegues y muchos otros, que al llegar a esta tierra se prendaron del encanto mágico de su entorno dedicándole sus mejores canciones.
La historia cuenta que Manaure era una hermosa sabana llena de pastizales y arroyos, ideal para pastorear el ganado de todos los alrededores, que una vez un ganadero del Municipio de La Paz se le extravió una vaca y se adentró hasta encontrarla en esta sabana, que su ubre estaba hinchada y de ella manaba leche, él hizo un gesto de admiración exclamando en estos pastizales a las vacas les mana la ubre, de esta manera nació el nombre de nuestro municipio. Manaure, que inicialmente fue bautizado como sabana donde mana la ubre, y luego por convergencia de lenguaje se unificó el término a Manaure, existe otra historia acerca del nombre de nuestro municipio según cuentan nuestros antepasados que estas tierras eran habitadas por los indios bobures o boredes descendientes de los caribes los cuales eran oriundos de la República de Venezuela, quienes emigraron a esta región a través de la Serranía del Perijá, los cuales eran de costumbres nómadas vivían en rocas y se dedicaban a la caza, la pesca, la incipiente agricultura y la ganadería, al llegar a estas tierras se establecieron en las colinas que están alrededor de estas sabanas, el cacique de esta tribu se llamaba Cacique Manaure, cuando continuaron su vida nómada a otros lugares, esta sabana adopta el nombre de dicho cacique.
Fue la hermosura de estos pastizales un atractivo para las gentes del municipio de la Paz ubicados a unos 10 km de esta sabana y enamorados de estas tierras empezaron a frecuentarlas hasta que decidieron hacer asentamientos en ella, de esta manera se fue poblando poco a poco hasta llegar a elevarla a corregimiento en 1.913, fueron sus primeros pobladores gentes emprendedoras de la Paz y Villanueva, quienes además de practicar la ganadería empezaron a fomentar la agricultura y organizar algunas fincas, posteriormente para los años 58, 59 y 60 producto de la violencia que azotó el país, en ese entonces con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán hubo una gran migración de personas de interior del país sobre todo Norte santandereanos, gente trabajadora que al vincularse como trabajadores a las fincas cafeteras existentes en la región le dieron desarrollo y progreso al municipio y fue así como empezó el emporio de una tierra agrícola que llego a convertirse en la despensa agrícola del Cesar, estos santandereanos se hicieron propietarios de muchas fincas de la región convirtiéndolas en fuentes de gran empleo y progreso, este avance generó que los dirigentes comunitarios del corregimiento gestionaran ante la esfera departamental y nacional la segregación de La Paz y la Municipalidad, entre ellos podemos mencionar a destacadas personalidades como Guillermo Araque, Arturo Navarro, Arturo Acosta, Julio Maestre, José Ángel Pacheco, quienes se encargaron de recoger las 600 firmas de las 200 exigidas, estampadas en 10 hojas de papel sellado y sin mayores exigencias de ley pues se acogían a los beneficio que otorgaba la ley de la frontera en la pretensión de convertirnos en municipio, este proceso contó con la ayuda y el aval del entonces Gobernador del Cesar Guillermo Pepe Castro quien con gran entusiasmo inició los trámites de rigor, mientras tanto los habitantes del corregimiento tenían su atención fijada en los trámites que el proyecto tenía en el departamento, la asamblea y la nación, quienes eran los entes decisorios, finalmente mediante la ordenanza 28 del 28 de noviembre de 1.980 la asamblea departamental del cesar eleva a municipio el corregimiento de Manaure, posteriormente el presidente Julio Cesar Turbay Ayala en un gesto de buena voluntad y sin mayor demora firmó la aprobación del proyecto de ley el 21 de diciembre de 1.980, su primer alcalde fue Alfonso Murgas, nombrado por decreto departamental, continúan posteriormente Guillermo Araque García, Enrique Campo Mieles, Claudio Morón, Orlando Velásquez, Jesús Palmera, Jaider López, Claudio Morón.
El primer alcalde electo por el pueblo fue Enrique Campo Mieles, con quien se empieza a vislumbrar el desarrollo y l JUNA a autonomía Municipal, lo sucede José Maria Castro como alcalde encargado durante tres meses, sucede Virgilio Ardila elegido como el mejor alcalde del país, continúan en su orden José Perpiñan, repite Virgilio Ardila, Gonzalo Aguirre, Hilis Plata, Henry Oñate Fragozo, Noheli Rincón y actualmente dignamente administrada por el Doctor JUAN CARLOS ARAUJO OROZCO con su plan de desarrollo GANA MANAURE GANAMOS TODOS CON PROSPERIDAD A SALVO.
Mito de Manaure Cesar
Leyenda de La Llorona
La Llorona era una joven adolescente que empujaba la corriente del amor y se entregó sin reserva alguna a su amante, y de esa entrega quedó embarazada. El protagonista evadió totalmente la responsabilidad y huyó del poblado. Ella ante esta circunstancia, se llena de tristeza y no hallando salida alguna comienza a planear su aborto a orillas de caño Tagoto, donde se encuentra regada la planta de altamisa; por la noche cuando todos duermen se levanta sigilosa, prepara un brebaje y lo consume tendida bajo una ceiba, allí espera los espasmos y agonía que le espera el brebaje. Llena de dolor observa aterrada el pedazo de vida que acaba de malparir, desquiciada por el dolor y tal vez por su crimen lo tomo en brazo al feto sanguinolento, con su ojos trastornados por la locura camina lento hacia la orilla del caño Tagoto donde lo abandona arrojándolo a las tormentosas aguas.
Loca, totalmente desquiciada vaga por la orilla del Tagoto todo el día y parte de la noche, hasta que decide en su locura volver al pueblo; allí recorre las calles lanzando alaridos sobrehumanos, acompañados de sollozos, donde pregunta por su hijo.
Dice la leyenda que en ciertas noches, no en todas, se escuchaba un grito desgarrador de alguien que recorría las calles del pueblo. Los gritos aterraban a la población y ningún parroquiano quería salir a la calle. Los ancianos de ese pueblo decían que en las épocas que se escuchaban esos gritos sobrevenían muertos, miseria, y ruinas en la región.


Sitio emblemático





integrantes:
Dayner Cuervo
Danny Leon 
Yuliana Buelvas
Valentina Tarazona





Comentarios

  1. Falto las fotoshop que eran lo mas importante...faltó el nombre artístico y el logoitipo...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario